Creando marca
Published by Manuel Rodríguez on 28 febrero 2007 at 13:24.
Apple sabe que uno de sus activos más importantes es su marca y por eso hay que cuidar muy mucho su puesta a punto en el mercado. En el artículo de anuncios.online se comenta que tan sólo entre un 1% y un 26% de los potenciales compradores del iphone estarían dispuestos a pagar 500$ por él. Apple esta siguiendo con su campaña de creación del deseo de posesión. Porque el iphone no es un teléfono, es un objeto de deseo para muchos y hay que mantener este deseo intacto hasta su lanzamiento.
La campaña de deseo empezó con los rumores sobre el nuevo teléfono de apple y los distintos rumores sobre su apariencia y características. Todo quedó despejado hace ya casi un par de meses y ahora la campaña pretende mantener el deseo y seguir dando pistas sobre las características del producto y la marca.
Ahora ya no es el momento de sorprender con su diseño y características técnicas, sino de ver qué valor añadido me aporta la posesión de un iphone. Cómo me va a distinguir de otros usuarios de teléfono móvil y qué aportará a mi identidad de marca (que soy yo). Para lo cual, Apple rodea de todo el glamour, fama y distinción de las estrellas de Hollywood a su nuevo iphone.
Hola, iphone.
Etiquetas: deseo, identidad de marca, marca, producción de marca, valor añadido
Y hoy veo publicado este artículo en TechCrunch sobre dos proyectos web mejorados por sus usuarios. Se esta extendiendo y ya ha pasado a ser algo más que una moda el usuario-productor, que es tanto de los contenidos y ocio que disfruta, como de las aplicaciones con que los disfruta, ya sin adentrarnos en las redes sociales que comparten videos, fotos o favoritos.
Etiquetas: internet, redes colaborativas, redes sociales, usuario-productos, usuarios
Yo estoy convencido de que internet es el futuro y mucho más después de ver la conferencia de Charles Leadbeater sobre cómo se generan las grandes ideas. El vídeo es un poco largo (son unos 20 minutos, pero no tienen desperdicio) donde se plantea cuál es el poder de generar ideas en colaboración, “creatividad colaborativa”. Ninguna corporación ha sido capaz de hacerle frente al todo poderoso Microsoft salvo un proyecto colaborativo como el de la Fundación Mozilla y su firefox que cada vez le come un poquito más de cuota de mercado a explorer.
¿Qué diferencia a firfox de explorer? Según Charles Leadbeater el poder de las “redes colaborativas de usuarios apasionados”. Microsoft tiene los mejores programadores del mundo reunidos en alguna sala de sus oficianas; pero se enfrentan al poder de millones de personas pensando, moldeando y aportando pequeños granitos de arena que terminan formando una gran playa. Un todo que es más que las partes. Lo que estas redes de comunicación y transferencia rápida de ideas estan consiguiendo (la red en general) es poner en contacto, transmitir, almacenar y facilitar el acceso a todo un nuevo mundo de transmisión y difusión del conocimiento hasta ahora nunca antes disponible para el ser humano. Desde la aparición de la escritura y después con la imprenta no se había vuelto a protagonizar un cambio tan importante en la comunicación y difusión de ideas.
Después de este desvarío ¿a qué viene todo esto? Pues que la red es el medio de comunicación por excelencia en este nuevo siglo. Es un sistema de comunicación en el que el feedback entre internautas es mucho más rápido de lo que antes no se podía ni imaginar. Los inputs entre los usuarios de la red son constantes, cada output recogido por un internauta diferente vuelve en forma de un nuevo input al sistema que produce un nuevo fujo de ideas.
Las empresas no pueden olvidar y dejar de lado la ventaja que supone escuchar a sus usuarios, porque ellos son su razón de ser y su mayor activo. El marketing no sólo es válido para mantener una comunicación unidireccional donde la empresa hace llegar el mensaje que quiere a su cliente, sino que debe de poder recoger el feedback de este para mejorar el producto o servicio que ofrece. Sus clientes (usuarios de sus productos o servicios) son los que mejor conocen sus necesidades y de donde deben de salir las futuras mejoras de producto. Los usuarios tienen que pasar de esta posición pasiva a una más activa como productores. Productores de ideas, contenidos y nuevos productos. Esta es la fuerza de esta herramienta de comunicación que es internet.
Etiquetas: Charles Leadbeater, creatividad colaborativa, feedback, input, internet, medio de comunicación, output, redes colaborativas, sistema de comunicación
Hola web, ya soy usuario 2.0. Este es mi primer post y en mi propio blog. No me lo puedo ni creer, no paro de repetirlo, pero ya soy usuario 2.0. Y qué significa esto? Que con este, mi primer input (este blog va sobre esto: comunicación), estoy empezando a contribuir con lo poquito que pueda a generar la web, internet, la sociedad de la información, la red de redes o como se quiera llamar.
Este blog va sobre comunicación, sobre la web y sobre todas las inquietudes e ideas que se me vayan pasando por la cabeza al respecto. Pretendo abordar todos los temas que me apasionan: el marketing, la publicidad, la comunicación, la sociedad de cosumo, el branding, la identidad, la generación de marca, . . . como creo que se pueden afrontar casi todos estos tópicos, en términos de comunicación (input > sistema > output > feedback > y vuelta a empezar).
Pero ya habrá tiempo para ir comentando, y espero formando entre toda la red, algo coherente sobre ello. Ahora a disfrutar de la condición de nuevo blogger. Pero no quisiera dejar pasar este primer post sin explicar lo que es la web 2.0 y nada mejor que ver el video del profesor Michael Wesh (Assistant Proffessor of Cultural Anthropology, Kansas State University, Digital etnography) tan visto y posteado en toda la blogosfera (yo no podía resistirme a que estubiera en mi primer post). Porque si alguien lo explica mejor que tu para qué lo vas a hacer peor que él; difundelo, distribuye su conocimiento, pásalo y no olvides ponerle tu tag.
Etiquetas: blog, blogosfera, comunicación, feedback, input, internet, output, sistema, sociedad de la información, tag., Web 2.0